
El Ministerio de Educación establece que la matrícula escolar en educación inicial y primer grado de primaria depende de la edad cronológica al 31 de marzo debido a que es el mes en que se da inicio al año escolar. Esto permite que los niños ingresen al año o grado escolar con la madurez y el desarrollo físico y emocional requeridos para lograr aprendizajes en las mejores condiciones.

Tu hijo no se “atrasará” ni “perderá un año”; por el contrario, ganará mayores recursos y oportunidades para seguir aprendiendo y desarrollar sus potencialidades, de modo que pueda hacer frente a distintos retos en el hogar, la escuela, y la vida profesional. Cada etapa de su vida es importante y si las desarrolla adecuadamente no tendrá problemas en el futuro.

Todos los contenidos mencionados son importantes y contribuyen a los aprendizajes que la escuela debe promover. Sin embargo, lo que los niños aprenden no solo se centra en lo intelectual, sino que es necesario desarrollar el aspecto emocional, social y motriz. Esto le permitirá desarrollar capacidades para manejar la frustración ante determinadas situaciones, ejemplo: por el juguete que no pueden tener, por el experimento que no termina de diseñar, por el texto escrito que solo es comprendido por él o ella, por el deporte que aún no puede jugar; todas estas situaciones demandan el desarrollo de habilidades emocionales que le permitan comprender lo que está pasando en su vida y expresar lo que siente y quiere.

No hay diferencia significativa de un día a otro, en cuanto al aspecto cognitivo, motor, o socioemocional, pero las normas buscan regular la matrícula de los estudiantes a nivel nacional y no para casos específicos.
De esta manera el sistema educativo busca regular y cuidar las transiciones que realizan los niños, niñas y jóvenes al pasar de un nivel a otro, respetando su desarrollo emocional, social, motriz y cognitivo.
También busca regular la organización de las acciones administrativas y pedagógicas, que se dan dentro de las instituciones educativas, asegurando una matrícula oportuna y una respuesta pedagógica pertinente a las características de los estudiantes.

La denominación “alumno libre” no está considerada dentro del sistema educativo. Si como padres de familia aceptamos esta postura, le estamos negando a nuestro hijo el derecho de estar registrado oficialmente en el sistema educativo y ser atendido de manera pertinente y responsable ante cualquier eventualidad.

Sí, el Ministerio de Educación se ha pronunciado respecto al tema de matrícula cada vez que ha sido requerida su opinión. Como parte de su función ha informado permanentemente a la comunidad educativa sobre los requisitos y procesos que la matrícula conlleva con la finalidad de que los estudiantes se encuentren de manera oficial en el sistema educativo peruano y de esta manera salvaguardar su derecho a la educación.
En relación al Proyecto de Ley N.° 165 del Congreso de la República, el Ministerio ha emitido su opinión técnica a través del Informe N.° 244-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DEI-DEP, el cual pueden visualizar en el siguiente enlace Link.