La Comisión de Educación aprobó un dictamen que propone la designación de un profesional responsable de la tutoría, la orientación educativa y el bienestar socioemocional de los estudiantes en las instituciones y programas educativos públicos de educación básica.
La Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por el congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 4291/2022-CR, 4711/2022-CR y otros, por el que, con texto sustitutorio, se propone la “ley que designa al profesional responsable de la tutoría, la orientación educativa y el bienestar socioemocional del estudiante en las instituciones y programas educativos públicos de la educación básica, y establece disposiciones para la prevención y atención de factores de riesgo en la población escolar”
La propuesta, aprobada con 18 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones, estipula que el promotor de la tutoría, desarrolla intervenciones pedagógicas y educativas de carácter preventivo, dirigidas a la identificación y atención oportuna de factores de riesgo que afectan a la población escolar.
Dichos factores comprenden, entre otros, la violencia escolar, el bullying, la deserción escolar, el embarazo adolescente, el consumo de sustancias psicoactivas, la delincuencia juvenil y los trastornos emocionales como la depresión infantil.
Igualmente, promueve el fortalecimiento de la orientación vocacional, la consolidación de entornos familiares saludables y el desarrollo de habilidades socioemocionales. También, contribuye a la formación integral de los estudiantes como ciudadanos comprometidos con una cultura de paz, el bienestar emocional y la responsabilidad social, en articulación con las entidades del Estado, en el marco de sus competencias y funciones.
La iniciativa plantea que cada institución educativa de la Educación Básica cuente con un Libro de Registro de Incidencias, bajo responsabilidad del director, en el cual se consignen de manera obligatoria y detallada todos los actos de violencia en los que estén involucrados estudiantes, así como los casos relacionados con la comercialización o consumo de sustancias psicoactivas.
“En los casos de violencia sexual, extorsión u otros delitos graves debidamente acreditados, el estudiante es separado de forma inmediata de la modalidad en la que se encuentra matriculado, y puede continuar su formación en la modalidad virtual bajo monitoreo pedagógico e institucional”, subraya la propuesta.
Igualmente, se plantea declarar Día Nacional de la Concientización contra el Bullying o Acoso Escolar el 2 de mayo de cada año, con el objetivo de promover la reflexión, sensibilización y toma de conciencia sobre las consecuencias del acoso escolar, en sus manifestaciones presenciales y digitales, que afectan a niños y adolescentes en todo el territorio nacional.
Al respecto, el congresista Montalvo Cubas sostuvo que se trata de una medida estructural y urgente, debido a la crisis silenciosa que padecen muchos escolares, víctimas de bullying.