Minedu: Criterios para la planificación escolar en el contexto híbrido 2022

Estimados docentes compartimos en esta oportunidad Criterios para la planificación escolar en el contexto híbrido 2022

Propósito

Analizar y reflexionar sobre la organización de la planificación escolar Hibrida

Implementar mejoras en la planificación considerando los aspectos que contempla la R MN°531- RVM N°048

El retorno híbrido implica que los docentes lideren las modalidades presencial y virtual en simultáneo. La pandemia ha permitido que la educación peruana integre recursos mediáticos y digitales, y no podemos volver atrás. Es fundamental fortalecer a los docentes en competencias digitales y proveerles de recursos para trabajar

Escenarios

  • Remoto
  • Docentes y estudiantes a distancia
  • Hibrido 1
  • Un profesor trabaja con el grupo: algunos alumnos en casa y otros en escuela
  • Hibrido 2
  • 2 profesores trabajan con el mismo grupo: uno con estudiantes en casa y otro con estudiantes en la escuela
  • Presencial
  • Docentes y estudiantes en la escuela, manteniendo distancia física. Pueden tenerse cuarentenas.

¿Qué cambios en la enseñanza hibrida?

Promoción del aprendizaje autónomo  en los estudiantes

Formación en competencias digitales en los docentes y estudiantes

Fortalecimiento de las competencias socioemocionales :empatía, autoestima, resiliencia, colaboración, liderazgo, entre otras

En algunos escenarios, se deberá empezar con alfabetización mediática básica y provisión de infraestructura tecnológica (conectividad y equipos), mientras que en otros el proceso de adopción de tecnología está más avanzado. El objetivo final es que tanto docentes como estudiantes lleguen a crear contenido con tecnología y a relacionarse críticamente con el entorno digital.

Relevancia de la educación Hibrida

La educación híbrida constituye una posibilidad en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, puede verse como la expansión y la continuidad de la escuela presencial, sin embargo dicha modalidad se define por la articulación de la enseñanza en lo presencial y lo no presencial, lo que implica modificar o adecuar la planificación de los cursos, aspecto que el docente tiene que realizar integrando ambas modalidades.  De acuerdo a diferentes teorías del aprendizaje el modelo híbrido debe considerar:

üAtención del alumno en situaciones de aprendizaje relevantes y significativas.

üRelevancia en el diseño de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de habilidades en tiempo y forma.

üMotivación del alumno en el desarrollo de las actividades prácticas.

üAprendizaje autónomo a partir de las experiencias significativas.

üAmbientes de colaboración con el fin de que interactúen los alumnos en el aprendizaje.

Criterios para el diseño de la planificación hibrida

Tiene que ver con dos decisiones frente al diseño: ¿qué aprender? y ¿cómo aprenderlo? Desde una aproximación constructivista, estas preguntas podrían formularse como: ¿qué se construye? y ¿cómo se construye?

El diseño de la planeación para desarrollar secuencias que atiendan la parte presencial y la virtual, no solo se trata de cambiar la aplicabilidad del programa. La planeación debe ser explicita y completa para no desorientar a los alumnos, se requiere cierta metodología que satisfaga el objetivo del curso y el propósito que se desea alcanzar, se debe identificar que estrategias potencian el aprendizaje contextualizado y situado con la finalidad de que se puedan desarrollar las actividades en espacios y tiempos presenciales, virtuales o autónomos.

Descargue AQUÍ Criterios para la planificación escolar en el contexto híbrido 2022

 

Compartir esta Noticia en tus Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *