Waldemar Cerrón, Álex Paredes, Carlos Zeballos y Segundo Quiroz plantean beneficiar a los docentes que aprobaron las dos etapas del concurso del 2022 y 2023, pero que no alcanzaron una plaza. Exministro rechaza la propuesta.
Siguen los retrocesos. Cuatro congresistas acaban de presentar sendos proyectos de ley para que un grupo de docentes pueda acceder al cargo de director y subdirector de colegio público mediante un trato diferenciado y sin participar en un concurso nacional ni rendir una evaluación desarrollada por el Ministerio de Educación (Minedu).
Ese es el principal objetivo de las iniciativas que fueron presentadas por los legisladores Waldemar Cerrón (Perú Libre), Carlos Zeballos (Bloque Democrático Popular), Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) y Álex Paredes (Bloque Magisterial).
Lo que llama la atención es que sus redacciones y fundamentos contienen una gran similitud. Todos ellos, en sus propuestas, proponen establecer la designación excepcional, progresiva y en estricto orden de mérito de aquellos profesores que, habiendo aprobado las dos etapas del concurso de acceso a cargos directivos y de especialistas, no lograron alcanzar una plaza en el 2022 y 2023.
Para eso, plantean autorizar al Minedu que realice la designación en base a un cuadro nacional de plazas orgánicas vacantes actualizado y adjudicado en estricto orden de mérito.
“El Minedu y sus instancias descentralizadas realizarán las actualizacion y liberación de plazas por ceses, encargaturas y convenios, incluyendo las que se generen como plazas orgánicas de manera progresiva. Los funcionarios deben realizar los trámites y procedimientos para sincerar y habilitar las plazas, bajo responsabilidad funcional”, se lee en los proyectos.
Medida populista
Para el extitular del Minedu, Idel Vexler, este es un pésimo precedente porque abre las puertas para que se aplique la ley en los futuros concursos.
“La iniciativa es peligrosa porque los maestros aprobados de procesos anteriores, que no alcanzaron plaza, podrían reclamar que también se les considere. Y si no se hace, sería hasta discriminatoria. Lamentablemente, una vez más se está perforando la meritocracia”, dijo.
Vexler también advirtió que se afectaría a los docentes que están postulando a los concursos actuales o a quienes esperan postular en los siguientes años.
“Los concursos son cancelatorios. Tiene un cronograma, se cumple y cierra el proceso con los adjudicados y no adjudicados. Quienes no han logrado ser directores, deben esperar el siguiente concurso, así se ha estado dando en estos años. Los congresistas deben respetar la ley”, cuestionó el exministro.
A su vez, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano, señaló que los concursos nacionales sonuna facultad exclusiva del Minedu y no del Congreso.
Respuesta de legisladores
En su defensa, el legislador Carlos Zeballos indicó que en los concursos no se ofertan todas las plazas existentes sino solo una parte, y ello genera que se designen por encargatura, lo que conlleva que sean dadas a profesionales no preparados.
Su colega Waldemar Cerrón dijo que se busca beneficiar a los docentes aprobados que no consiguieron plaza por falta de adecuaciones administrativas, presupuestales y técnicas.
Propuesta similar se rechazó
En noviembre del 2024, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen que establece el nombramiento de más de 24.000 profesores que aprobaron las dos etapas del concurso. Así, este grupo podía nombrarse en colegios públicos sin haber pasado por un nuevo proceso.
Sin embargo, este dictamen fue observado por el Ejecutivo, por lo que fue devuelto a la Comisión de Educación.
Entre los autores de esta iniciativa figuran los legisladores Álex Paredes y Katy Ugarte. El primero desaprobó cinco de seis exámenes docentes y la segunda desaprobó los siete que rindió.
Fuente: Diario la República