El último miércoles, la comisión de Presupuesto aprobó por insistencia la primera autógrafa de la ley que autoriza el nombramiento excepcional, automático y gradual de cerca de 130.000 docentes, según cálculos del Ministerio de Educación (Minedu). Ellos solo deberán acreditar que han trabajado tres o más años como contratados.
El debate de esta autógrafa, que agrupa a cinco proyectos de ley, se remonta a junio del 2023 cuando el Pleno del Congreso la aprobó en dos votaciones; sin embargo, por esos días se propuso una reconsideración, cuyos resultados recién se concretaron en junio del 2024. Así, un mes después, el Ejecutivo observó la propuesta, por lo que volvió a la comisión de Presupuesto.
Sin embargo, este miércoles, los legisladores Edgar Tello, Américo Gonza, Pasión Dávila, Segundo Quiroz y Paul Gutiérrez, autores de las iniciativas agrupadas, regresaron a la carga y lograron que se apruebe la autógrafa por insistencia. Esto, pese a la opinión en contra del Minedu, del Consejo Nacional de Educación (CNE), del Colegio de Profesores y del Sutep.
Según el Ejecutivo, esta autógrafa atenta contra los principios de igualdad de oportunidades y de méritos. “No puede haber diferenciaciones para determinados grupos. Si bien estos maestros accedieron a plazas de contratados por concurso público, debe tenerse en cuenta que la fase de selección para nombrarse es distinta y más exigente”, indicó.
Además, el Ejecutivo advirtió que la implementación de este nombramiento automático generaría un costo anual ascendente a más de 4.568 millones de soles porque se tendría que beneficiar a cerca de 130.000 profesores. “Implicaría que se paguen beneficios que únicamente se da a los maestros nombrados”, precisó.
Pese a ello, el parlamentario Pasión Dávila señaló que es un acto de reivindicación y de justicia para los maestros. «La meritocracia no debería llamarse así porque es un negocio», dijo su colega Segundo Quiroz. Esta pretensión también era la del exmandatario Pedro Castillo.
Cuestionamientos
El presidente del CNE, Luis Lescano, consideró que, si el Pleno aprueba esta propuesta, el Ejecutivo debe llevarla al Tribunal Constitucional (TC) al ser una violación a la Constitución. “Va en contra del derecho que tienen los niños de tener docentes preparados”, manifestó
Recordó que el nombramiento es una facultad exclusiva del Minedu y no del Congreso
Por su parte, el exministro de Educación, Idel Vexler, mostró su preocupación porque se estaría dinamitando la meritocracia que tanto esfuerzo costó durante varios gobiernos. «Si algo debemos destacar en el sector educación, es la meritocracia. Lamento que la presidenta de la comisión de Presupuesto, Lady Camones haya permitido esto cuando es un tema que le corresponde al Ejecutivo», expresó.
Agregó que esta propuesta genera inequidad e injusticia. «¿Qué le dices al 73% de maestros que se nombraron por evaluaciones? ¿Qué hacemos con los docentes jóvenes que ya no van a encontrar plazas porque todas ya estarán copadas?”, criticó tras pedir a los legisladores no aprobar la ley en el Pleno.
Otra autógrafa de ley cuestionada
El martes último, la comisión de Educación aprobó también por insistencia la segunda autógrafa de ley que plantea el nombramiento excepcional de 24.000 maestros que aprobaron las dos etapas del proceso de nombramiento 2022-2023.
Esta iniciativa había sido observada por el Ejecutivo en junio del 2024 porque es discriminatoria y rompe con la meritocracia. “El concurso se da en igualdad de oportunidades y las plazas se adjudican según orden de méritos. Luego, el proceso se cancela para impedir ingresos excepcionales. Con esto se evita que haya una diferenciación con respecto a los postulantes de los concursos anteriores, como se busca ahora”, fundamentó.
Al respecto, Vexler dijo que es un pésimo precedente porque abre las puertas para que se aplique en los futuros concursos. “El pueblo los castigará en las próximas elecciones si es que aprueban estas dos iniciativas”, afirmó indignado.
Sobre este caso, la presidenta de la Sociedad Unida de Maestros Contratados de Lima (Sumacol), María Elena Aguilar, señaló que el nombramiento es excepcional y justo, debido a que en el concurso del 2022-2023 hubo reprogramaciones, modificaciones de normas y supuestas irregularidades en el desarrollo del mismo.
Rechazo de gremios de profesores
El secretario general del Sutep, Lucio Castro, sostuvo que la meritocracia es una mirada integral en donde se debe considerar el examen, la formación profesional, los grados y la experiencia laboral. «Este proyecto se trae abajo la meritocracia porque el maestro desde el 2012 considera que la evaluación es una necesidad«, indicó.
El exdecano del Colegio de Profesores, Helí Ocaña, dijo que en estos años los docentes ya han asimilado las evaluaciones. “No podemos volver al pasado, cuando se nombraba sin exigencias. Los más discriminados son los maestros jóvenes porque la ley beneficia a los que tienen más años”, cuestionó.
Consideró también que el Bloque Magisterial no los representa. «Sus integrantes solo representan a sus intereses. Son un grupo de docentes que se convirtieron en congresistas, pero que siempre se han opuesto a las evaluaciones”, aseveró Ocaña.
Y tiene razón. Al menos de ese grupo de legisladores, Álex Paredes y Katy Ugarte tienen motivos. El primero desaprobó cinco de seis exámenes docentes y la segunda desaprobó las siete que rindió, según informó el portal Ojo Público.
Fuente: Diario la República