¿Qué aprendizajes se van a priorizar para el periodo de recuperación?
Las competencias desarrolladas en el 2021 han tenido como marco la normativa y las decisiones que has tomado de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Al término del año, a partir de la evaluación realizada, debes identificar qué competencias y qué capacidades requieren que los estudiantes desarrollen durante el periodo de recuperación. Esta precisión se hace con la intención de profundizar en los aprendizajes logrados para que todas las capacidades de competencia progresen de forma tal que permitan afrontar las situaciones.
La selección de las competencias debe considerar:
a) Incluir en principio las competencias de Comunicación y Matemática. Si en el grupo de estudiantes no hay una necesidad específica sobre estas competencias, entonces se puede seleccionar otras competencias asociadas a las áreas curriculares de Ciencia y Tecnología, Personal Social, Ciencias Sociales, Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica, etc.
b) Tiempo para el logro de los aprendizajes. Seleccionar aquellos que puedan ser desarrollados en 8 semanas sin atención directa del docente desde el nivel de autonomía que ha desarrollado cada estudiante y con un acompañamiento básico de la familia. En este tiempo, se considerará una selección de materiales que permita al estudiante profundizar en aquellos aprendizajes que son habilitadores o que gatillan otros aprendizajes.
c) Competencias que contribuyen con el desarrollo de otras competencias. Por ejemplo, las competencias “Lee y Escribe” se requieren para poner en juego otras competencias como la de “Construye interpretaciones históricas”. Para que las competencias comunicativas favorezcan el desarrollo de la competencia del área de Personal Social, se puede solicitar al estudiante que lea en fuentes de información escrita como mapas, periódicos, revistas especializadas, libros, fotografías, videos, reportajes, etc. Esto permitirá que los estudiantes lean, confronten diversas posiciones y fuentes, hablen y escriban sobre la información de esas fuentes, elaboren informes para otros. Esto permitirá que progresen sus competencias comunicativas y del área de personal social.
d) Los aprendizajes priorizados que requieren progresar. Esto significa que, para el desarrollo de todas las capacidades de la competencia seleccionada, se deben elegir o diseñar actividades que permitan profundizar en ellas.
Los criterios mencionados podrán ser considerados con las salvedades que se indican en lo que corresponde al literal a) de la selección de las competencias porque depende de las necesidades de los estudiantes identificados y de lo que indica la norma como referencia.
Promoción guiada 2022
Desde una perspectiva general del periodo de recuperación 2021, como parte de la continuidad de los aprendizajes de los estudiantes y de la promoción guiada, debemos contar con información acerca del progreso de las competencias de los estudiantes, para tomar decisiones acerca de nuestros próximos pasos. Se trata de un periodo en el cual los estudiantes, con ayuda de sus familias y voluntarios, tomarán en sus manos la conducción de este periodo. Para ello, se hace necesario que se realice una planificación previa para generar las condiciones pedagógicas y para la autonomía, de tal forma que los estudiantes y sus familias cuenten con los soportes que la carpeta pedagógica. En cuanto al desarrollo de la autonomía, esta implica que, con ayuda, comience con el establecimiento de metas de aprendizaje posibles de alcanzar, que plantee acciones para alcanzar sus metas, que se van haciendo estratégicas, y que sea capaz de autoevaluarse para ir ajustando su desempeño para el logro de las metas establecidas.
En el caso de los estudiantes de primer y segundo grado de primaria, se pueden utilizar los materiales que han sido elaborados para el acercamiento de la lectura y la escritura como parte del desarrollo de estas competencias de los estudiantes, los cuales cuentan también con una guía de orientaciones para docentes y familias. Este material ha sido elaborado tomando en consideración lo siguiente:
– Los diversos niveles de adquisición del sistema alfabético de escritura.
– La necesidad de realizar las actividades en compañía de la familia
¿Cuál de las evidencias elegir?
Elige aquellas evidencias que hayan sido más retadoras para las competencias de los estudiantes, que hayan tenido acompañamiento y mediación nuestra, que permitieron que el estudiante movilice sus competencias y capacidades, que reflejaron el progreso del estudiante y que son recientes. Con esta información, se podrá identificar las dificultades, logros y avances en el desarrollo de las competencias de los estudiantes y poder así determinar cuáles considerar en el periodo de recuperación.
¿Cómo analizamos una evidencia de aprendizaje?
El análisis de las evidencias de aprendizaje se realizará tomando como base los criterios de evaluación. Estos permiten describir e identificar el nivel de logro de la competencia del estudiante con respecto a los aprendizajes esperados.
¿Qué se hace con la información de la evaluación de la situación final de los aprendizajes de los estudiantes?
Habla con los estudiantes sobre sus progresos y dificultades utilizando la evidencia de sus portafolios, sus cuadernos de trabajo, etc. Propicia la reflexión sobre sus aciertos, errores, y las estrategias y recursos que usaron y les fueron de utilidad para enfrentar los retos que les propusieron. Y, finalmente, escribe comentarios y sugerencias para que los estudiantes comprendan qué aciertos y errores tuvieron, y reflexionen sobre las estrategias y recursos propios o externos que usaron para aprender.
¿Qué debo reflexionar como docente para planificar?
La reflexión implica que, teniendo claridad sobre lo que se espera que logre el estudiante y aquello que ha aprendido, establezca la distancia entre el aprendizaje logrado y el esperado, planifique en forma escalonada y gradual los próximos pasos que darán y dialogue con los estudiantes sobre sus avances, dificultades y aquello que podría hacer para mejorar sus producciones y actuaciones para el desarrollo de sus competencias según lo esperado.
Descargue AQUÍ Orientaciones para el docente como desarrollar de manera correcta el periodo de recuperación 2022